Podrás participar de un proceso de aceleración con foco en la conexión e integración comercial, en el cual podrás conectarte y generar ruedas de negocios con gerentes y ejecutivos de las principales empresas del sector agropecuario (productores de leche, carne, trigo, avena, papas, maíz, etc) de nuestro país, pudiendo transformar tu startup en un potencial proveedor de la industria.
Este programa es apoyado y financiado por Corfo y la Federación de Productores Lecheros (FEDELECHE), organismo que agrupa a los principales gremios agropecuarios del país, con más de 1.500 productores asociados, con quienes tendrás la posibilidad de conectar con tu propuesta de solución.

Fases del Programa
Selección de propuestas
15 Junio
a 15 Julio
Revisa los ámbitos de interés y desafíos de la industria e ingresa tu postulación para conectarte con el sector.
Innovación Abierta Agropecuaria
3 de Agosto
Serás parte de un evento de Innovación Abierta que contará con la participación de especialistas y representantes de la industria agropecuaria.
Inmersión Mentoring
4 a 12
de agosto
Contarás con mentorías entregadas por profesionales con experiencia en procesos y trabajo en la industria agropecuaria, permitiendo de esta manera que las startups puedan acortar brechas, generar mejoras y prepararse de manera adecuada para la fase de conexión.
Conexión
10 a 18
de agosto
Tendrás la oportunidad de presentar tu propuesta de solución ante miembros socios de FEDELECHE, siendo estos representantes y/o gerentes de las empresas que han sido parte del programa a través de La Federación, con el objetivo de transformarte en un potencial proveedor de la industria.
Fases del Programa

Desafíos de la Industria Agropecuaria
Preguntas asociadas al desafío
- ¿Cómo podríamos coordinar, gestionar y mejorar el seguimiento logístico operacional para ser más efectivos y sortear los desafíos que se presentan?
- ¿Cómo podríamos mejorar nuestra eficiencia operacional en el marco del respeto a los protocolos sanitarios?
- ¿Cómo podríamos incorporar nuevos procesos de evaluación y monitoreo remoto en las plantas?
- ¿Cómo podríamos administrar, gestionar y hacer seguimiento a los casos de contagio por COVID-19 para asegurar la continuidad y seguridad de los colaboradores?
Preguntas asociadas al desafío
- ¿Cómo podríamos administrar de mejor forma los recursos naturales en la cadena de valor de producción permitiendo ser más eficientes y productivos?
- ¿Cómo podríamos aumentar el uso de materias primas sustentables aprovechando el desarrollo de aditivos y nuevos alimentos?
- ¿Cómo podríamos prevenir, anticipar y mitigar problemas al interior de la cadena de producción a través de la tecnología?
- ¿Cómo podríamos reducir los desechos que impactan la zona costera?
- ¿Cómo podríamos disminuir el uso de plásticos y materiales contaminantes en los procesos de producción?
- ¿Cómo podríamos hacer uso de la energía de manera más eficiente en los procesos de la cadena de producción para generar menor impacto medio ambiental?
- ¿Cómo podríamos re diseñar la estrategia o marco de acción de nuestros procesos que puedan generar impactos al medio ambiente, avanzando así hacia un modelo de economía circular?
Preguntas asociadas al desafío
- ¿Cómo podríamos promover e incentivar en la industria la relación y comunicación con las comunidades y principales stakeholders del ecosistema?
- ¿Cómo podríamos mejorar la relación con las comunidades cercanas a la industria de manera proactiva y reactiva?
- ¿Cómo podríamos crear y desarrollar relaciones beneficiosas con la pequeña y mediana empresa, mejorando así el ecosistema local?
- ¿Cómo podríamos anticipar y prevenir los futuros conflictos que pudieran tenerse tanto al interior de la industria cómo con su entorno?
- Cómo podríamos informar, empoderar y hacer parte a la comunidad en los procesos y etapas de desarrollo para los desafíos de la industria?
GESTIÓN DE RIEGO Y RECURSOS HÍDRICOS
Soluciones tecnológicas que mejoren la gestión del riego haciendo que el recurso hídrico sea utilizado de manera eficiente y sustentable para una producción óptima.


SUSTENTABILIDAD AGROPECUARIA Y GESTIÓN DE CULTIVOS
Soluciones tecnológicas que faciliten, optimicen y/o digitalicen los cultivos en el campo con miras a una producción agropecuaria sustentable en aspectos como la nutrición de cultivos y animales, previsión meteorológica, gestión de residuos, gestión de suelo, control y monitoreo de plagas y análisis de las explotaciones o predios agrícolas.


GESTIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS
Soluciones tecnológicas que permitan mejorar la gestión de la producción y/o la administración de empresas agropecuarias mejorando la gestión en aspectos como la administración, cumplimiento tributario, insumos agrícolas, gestión de equipamiento, gestión de personas y/o softwares enfocados a ser más sustentable y eficiente en la gestión de la empresa y la producción agrícola.


COMERCIO ELECTRÓNICO Y COMUNICACIONES DIGITALES
Soluciones tecnológicas que faciliten la venta de productos agrícolas por internet, la adquisición de productos y materias primas. y/o mejoran la coordinación de proveedores en general. Se consideran en este desafío el acceso a contenidos e información en línea sobre datos de mercado, consejos y tendencias en agricultura desde fuentes confiables.


¿Cuál es el propósito de Inmersión?
Generamos el vínculo con la gran empresa, identificando las principales oportunidades (desafíos) para que emprendedores, startups y PYMEs puedan presentar sus soluciones con potencial innovador.
Realizamos un proceso de convocatoria y llamado abierto para recopilar soluciones, gestionando las instancias y articulando a los actores claves para que los emprendedores puedan acelerar su proceso de conexión.
Creamos el puente para conectar a la gran empresa con los emprendedores, PYMEs y startups, propiciando el acceso a mentorias y mesas de trabajo, que permitirán dar cabida a las soluciones con mayor potencial de desarrollo.
¿Cuál es la oportunidad de ser parte de Inmersión?

CONEXIÓN
Acceder a una red exclusiva conformada por las principales empresas de la industria agropecuaria del país.

MENTORING
Accederás a mentorías y mesas de trabajo para facilitar el desarrollo y presentación de tu propuesta de solución.

RUEDAS DE NEGOCIO
Accederás a instancias de presentación de tu propuesta de solución ante gerentes y representantes de las empresas de la industria.

ACOMPAÑAMIENTO
Contar con un equipo técnico que te acompañará articulando el proceso de integración y seguimiento con las empresas interesadas en tu solución.
Preguntas Frecuentes
Consiste en un programa de innovación abierta en la Industria agropecuaria, específicamente con enfoque en los desafíos que presenta la cadena de valor del sector productor de leche, carne, trigo, avena, papas, maíz, etc, con el propósito de buscar iniciativas locales, nacionales e internacionales que puedan dar respuesta y transformen a sus emprendedores en potenciales proveedores de la industria.
Dirigido a startups, emprendedores y pymes de la región de Los Lagos, así como también a propuestas que vengan de otras regiones y/o se encuentren fuera del territorio nacional, las cuales se encuentren en etapa de validación de su tecnología (al menos contar con un prototipo funcional probado en laboratorio) y en etapa de comercialización con una solución validada en un entorno industrial y que pueda dar respuesta en algunos de los desafíos planteados por la industria agrícola con enfoque en los desafíos planteados por la industria. Ver los desafios.
Hasta el día Miércoles 15 de Julio a las 23:59 horas, pero te recomendamos enviar su solicitud tan pronto como puedas.
No es un requisito tener residencia en la Región de Los Lagos, sin embargo las startups que vengan de otras regiones o países, deben contar con la disposición de vincularse con el ecosistema de emprendimiento regional.
- Participar de un evento de innovación con actores relevantes de la industria y el mundo startup.
- Sesiones de Mentoring con expertos de la industria agropecuaria.
- Ruedas de negocio frente a gerentes, ejecutivos y representantes de la industria agropecuaria.
- De ser seleccionado por las empresas de la industria, tendrás la posibilidad de implementar una POC o piloto.
Si bien no es necesario que los participantes (o postulantes) tengan una persona jurídica constituida, si avanzan hacia el proceso de selección, deben contar con una proyección o plan de acción que incorpore el constituirse como empresa, sobre todo si hay interés por alguna empresa de la industria.
Sí, aun así, aplicas a la convocatoria del programa, pero debes tener en cuenta antes de realizar tu postulación que existen una serie de requisitos mínimos de participación que debes cumplir durante el Programa. Ver bases del programa.
Cada equipo podrá contar con un máximo de 3 integrantes, asumiendo uno de ellos el rol de líder de equipo, con quien la organización tendrá contacto a través de la coordinación del programa.
No, el Programa Inmersión es totalmente GRATUITO en aspectos pecuniarios (dinero), aunque la empresa participante debe cumplir con requisitos mínimos de participación en actividades propias del programa, así como también cumplir con los resultados esperados por el Programa Inmersión.
Puedes comunicarte con nuestro Coordinador de Programa, Maximiliano Araneda, quien podrá conversar contigo y responder tus dudas y consultas. Quiero hablar con el Coordinador
El gestor de la iniciativa recae en la fundación SinergiaME fundada en 2012 en la ciudad de Puerto Montt, quienes cuentan con el apoyo de Corfo y Prochile, sumado a la colaboración del Gremio FEDELECHE, y sus empresas socias, en conjunto y de manera colaborativa, los actores mencionados llevan adelante esta oportunidad mediante la innovación abierta. No queremos dejar pasar el apoyo de muchos actores del ecosistema regional y nacional de emprendimiento, que han prestado apoyo en la difusión y convocatoria de este programa.
El programa Inmersión Agricultura no toma ningún tipo de propiedad intelectual que ya exista o que se vaya a generar durante el marco del programa. Tampoco sobre el Equity de las empresas que se constituyan.
ORGANIZAN
PATROCINA




